sábado, 2 de abril de 2011

USO DE POWER POINT

Uso de Power Point en Educación 
Tema: Cambio climático
Grado: 6° Primaria

 
1. Activación de conocimientos previos a partir de las imágenes. Consigna: Observa las imágenes detenidamente.
2. Lluvia de ideas. Consigna: Después de observar las imágenes, comenta ¿Qué crees que sucede en el planeta?
3. Causas. Retomar las participaciones de los alumnos para ejemplificar las causas del cambio climático.
4. Reflexión. Propiciar con los alumnos la reflexión sobre ¿cómo participan ellos en la emisión de gases de efecto invernadero y, por tanto, al calentamiento global?
5. Efectos. Presentar, con la participación de los alumnos, algunos efectos del cambio climático en la vida.


6. Observar un breve video explicativo sobre el cambio climático.

 

7. A partir del video, construir con la participación de los alumnos una tabla de síntesis sobre las causas, efectos y soluciones del cambio climático.
8. Reflexiones finales.
 9. Referencias

domingo, 23 de enero de 2011

Para escribir sólo es necesario tener imaginación

Para escribir sólo es necesario tener imaginación
El periodista y escritor Juan Gossaín dirigió el conversatorio sobre el oficio de la escritura entre los españoles Soledad Puértolas, Adolfo García Ortega y Manuel Rivas, y el colombiano Juan Manuel Rocca. Los escritores dieron muestra de toda su experiencia y humor en esta sesión.
Gossaín fue el motor de la sesión. Puntualizó en preguntas concretas sobre los autores y los dejó responder. Puértolas contestó concienzudamente, mientras que Rivas y Rocca, utilizando un estilo de humor muy particular decidieron darle el toque picante a la conversación. García Ortega se mostró como el centrado y con las ideas muy puestas en su cabeza.

Entre lo particular estuvieron sus respuestas cuando se les preguntó sobre ¿Qué harían en la vida si no fueran escritores? Rivas respondió que haría graffitis, Rocca dijo que volvería a cada persona un libro, Puértolas con un poco de nostalgia contestó que se iría a la clandestinidad y García Ortega con mucho desparpajo expresó que ni de fundas sería otra cosa que no fuera escritor, lo haría hasta en la otra vida.

Sobre la escritura están de acuerdo en que la mejor manera de escribir bien es dejando incorporar los sueños, las emociones y sobre todo a la ficción, porque todo lo que conduce a la realidad es la ficción. Para los cuatro, los personajes son los que construyen la narrativa de una obra y eso es lo más difícil de lograr. "El diálogo es lo más inverosímil, porque las historias se apoyan en él. Basta con entender de quién se habla y robarse el alma del personaje para describirlo", aseguró García Ortega. "Para escribir no hay lugar ni momento, en cualquier situación se puede hacer aunque salga mal", afirmó la española.

La sala se estremeció al finalizar la jornada cuando Juan Gossaín les preguntó por el nombre del escritor que no se debería leer. Rivas dijo que a él, Rocca respondió que al contrario se debe leer a los malos escritores para aprender de lo que no se debe hacer, Puértolas coincidió con Rocca y agregó que no se debe leer a los buenos escritores porque se tiende a copiar la forma y fondo de lo que escriben y García Ortega contestó que no hay autores malos sino algunos que no gustan.




Cada día una pregunta.


¿Y si de pronto el tiempo se detiene?
¿Qué pasaría si no usaramos zapatos?

¿Qué es Educar?

Toda educación se mueve en el binomio información. La información nos proporciona  los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacidad profesional que  permita el desarrollo personal en el trabajo.